Feroz golpe en el bolsillo de los jubilados y pensionados con los medicamentos

El aumento de los fármacos se intensificó en el último año después de que el Gobierno de Javier Milei confirmara su intención de adoptar un sistema de precios de mercado, ignorando los controles implementados por el gobierno de los Kirchner.

El Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar) informó que los medicamentos se anotaron entre los productos que más aumentaron, con alzas promedios del 300% en el año.

El objetivo es que las principales variables de la economía, que el Gobierno considera actualmente muy difusas, se empiecen a ajustar para que el aparato productivo pueda experimentar un aumento a partir de la llegada de inversiones extranjeras.

Igualmente esto tiene un impacto significativo en el presupuesto de la sociedad, especialmente como muchos jubilados y pensionados tienen ingresos limitados y están en riesgo de vivir en la pobreza.

El Gobierno y los laboratorios llegaron a un acuerdo para acabar con la regulación de precios el 31 de octubre pasado. Hasta ese momento, la inflación se había acompañado en general de los precios.

Rubén Sajem director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar) dijo que medidos los aumentos en lo que va del 2023, desde enero hasta mediados de diciembre, fueron del 308%. Es decir, duplicaron el índice de inflación, según el INDEC, para el período enero-noviembre 2023, que fue del 148%.

Y concluyó: «También preocupa la posibilidad de que se vea afectada la entrega gratuita de medicamentos a través del PAMI, que hoy beneficia a 9 de cada 10 jubilados».