Confirmado: hasta cuándo se puede pagar el AGUINALDO 2024

Con la llegada de junio, los trabajadores en relación de dependencia, así como los jubilados y pensionados, esperan recibir la primera parte del aguinaldo o Salario Anual Complementario (SAC).

Por otra parte, los jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que cobran a través de la Anses, reciben el pago de sus haberes y el aguinaldo desde el 10 hasta el 28 de junio, según terminación de documento.

Qué es el aguinaldo 2024

El aguinaldo es un ingreso adicional que reciben los trabajadores en relación de dependencia de los sectores público y privado, que está regulado por la Ley de Contrato de Trabajo y representa un derecho adquirido en Argentina.

El pago del extra es obligatorio, por lo que todos los empleadores deben acreditarlo en dos momentos del año:

  • La mitad del aguinaldo en junio. 
  • La segunda mitad en diciembre.

Hasta cuándo se puede pagar el aguinaldo

Según la Ley de Contrato de Trabajo, el SAC es la doceava parte del total de las remuneraciones percibidas por el trabajador en el año calendario. Cada “medio aguinaldo” corresponde al 50% de la mayor remuneración mensual percibida por el empleado, jubilado o pensionado dentro de cada uno de los semestres.

El pago del primer medio aguinaldo del año se paga, como tope, en la última jornada laboral de junio, que este año es el viernes 28 de junio. Sin embargo, ese plazo se puede extender hasta cuatro días hábiles, es decir, hasta el jueves 4 de julio.

Para el caso del segundo medio aguinaldo, las condiciones son distintas: el plazo máximo para que el empleador lo pague es el 18 de diciembre, que este año cae miércoles. También hay una prórroga de cuatro días hábiles, por lo que este año la fecha límite es el martes 24 de ese mes.

Cómo se calcula el aguinaldo de junio

Para calcular el SAC de junio, los empleados del sector público y privado deberán considerar la mayor remuneración recibida en el primer semestre del año (de enero a junio) por todo concepto, incluyendo el sueldo básico, las horas extra y cualquier otro extra que se haya abonado. Luego se lo divide por 12 y a ese resultado se lo multiplica por la cantidad de meses trabajados.

En los casos en los que los trabajadores no hubiesen superado el año de antigüedad, el SAC se calcula de acuerdo con los meses trabajados, utilizando cualquiera de estas dos fórmulas:

  • Dividir el mejor sueldo a la mitad, volver a dividir ese monto por seis y multiplicar el resultado por los meses trabajados.
  • Multiplicar los meses trabajados por la mitad del mejor sueldo mensual y, a ese resultado, dividirlo por seis.

Debido a que el pago del medio aguinaldo es proporcional al tiempo que el empleado trabajó durante un semestre, quienes no hubiesen trabajado el período completo tienen que sumar las horas extras o las comisiones al monto del salario del mes en el que fueron abonadas, a fin de calcular la mayor remuneración mensual devenegada por todo concepto.

Qué conceptos se incluyen en el aguinaldo

En el cálculo del aguinaldo deben figurar los siguientes ítems:

  • Salario básico
  • Comisiones
  • Viáticos sin comprobante
  • Remuneraciones en especie: casa, habitación y comida
  • Bonificaciones adicionales
  • Propinas habituales y no prohibidas.
  • Bonus o bonos por objetivos cumplidos
  • Salarios por enfermedad accidente profesional
  • Horas extra
  • Vacaciones y plus vacacional